Procesos, contextos y criterios.
Masa es un proyecto de creación de (an)archivo, recuperación, digitalización, publicación y distribución de materiales y documentos de danza contemporánea uruguaya de los años 1980 a 2000 que hasta ahora no estaban disponibles en línea.
El anarchivo discute las tradicionales funciones normalizadoras, objetivistas e institucionales del archivo. El anarchivo abraza la crítica postcolonial y postmoderna: desautoriza a los legitimadores de las nociones de sentido común, cultura de élite, buen gusto, superioridad moral o discurso objetivo. El anarchivo sólo puede ser un prototipo y por tanto es extitucional, mundano y provisional. (N. Southern)
Este proceso de anarchivo está atravesado por diversas cuestiones. Por un lado, se relaciona con la práctica archivística: la construcción y deconstrucción del relato, la valoración y reorganización (o desorganización) de los documentos y materiales, que se ponen a disposición de quienes deseen «poner las manos en la masa». También busca discutir y dialogar con un relato hegemónico sobre La Historia (con mayúsculas) de la danza, un relato que, entendemos, ha estado fuertemente condicionado por un discurso colonizado de la historia y del arte.
Lo que queremos plantear es que, si bien reconocemos las influencias europeas y norteamericanas en muchas de las danzas contemporáneas uruguayas, influencias generadas por exilios (no solo políticos) y otros cruces transfronterizos, también observamos que en la región se desarrolló una danza situada en el contexto sociopolítico de aquellos años, que la atravesó por completo. No debemos olvidar que, en la primera mitad de la década del ochenta, el país transitaba hacia el final de la dictadura cívico-militar iniciada en 1973. Estas danzas de los años ochenta fueron inevitablemente permeadas por esta realidad sociopolítica local. Por eso, afirmar que en Uruguay la danza contemporánea es solo una importación del norte global nos resulta, cuanto menos, injusto.
El criterio principal de este archivo es intentar sacar del olvido y poner en comunidad documentos de lo que consideramos los pilares de una danza contemporánea incipiente en los años ochenta y noventa. Grupos, escuelas y colectivos que impulsaron esta disciplina en Uruguay y de los cuales hoy contamos con casi nulos materiales que den testimonio de su existencia. En MASA trabajamos mayoritariamente con materiales audiovisuales en formatos de cinta, VHS y Betacam, soportes que con el tiempo se deterioran y corren el riesgo de perderse. La meta es rescatar la mayor cantidad posible de estos materiales, liberarlos para su consulta en línea y dar cuenta, poco a poco, de aquellos pilares fundacionales de la danza contemporánea uruguaya, para que los propios materiales puedan contar historias de danzas uruguayas polifónicas y diversas.
Nos gustaría destacar, además, que el proceso de creación de las colecciones dentro del archivo MASA es totalmente colaborativo con las/os propias/os artistas. Durante varios meses, llevamos adelante esta coreografía de archivo: una práctica somática y reflexiva que implica entrar en contacto con los documentos para, desde esa interacción múltiple, valorar y seleccionar los materiales que serán compartidos en el archivo en línea. El carácter colaborativo de estos procesos de selección, catalogación y publicación otorga al archivo una impronta que se distancia de la archivología hegemónica e institucional, proponiendo un ejercicio de anarchivo más que un archivo en su concepción tradicional.
Si un archivo se construye desde una esfera de poder, este anarchivo pretende articular nuevas narrativas desde la posibilidad de construir relatos horizontales y orgánicos. (D. Marquina)
Por último, queremos subrayar el carácter educativo e investigativo que este archivo tiene como objetivo principal. MASA Archivo surge de la apreciación de una carencia de materiales fílmicos y documentos históricos sobre la danza contemporánea uruguaya, especialmente del período predigital audiovisual (aproximadamente entre 1980 y 2000). Esta observación se enmarca, además, en el contexto actual de institucionalización de la formación en danza (IPA, ENDDC, UdelaR), un proceso que se ha consolidado en los últimos años y que deja en evidencia la ausencia de estos materiales, como lo señalan los propios estudiantes, docentes y demás integrantes de estas instituciones.
Alianzas y apoyos.
MASA trabaja en articulación con el Laboratorio de Preservación Audiovisual de la Facultad de Información y Comunicación de la UdelaR , quienes llevan adelante el proceso de digitalización, de publicación y resguardo de los materiales para su consulta pública.
MASA se lleva adelante gracias a la línea de apoyo de proyectos culturales de la Fundación Itaú 2023. También obtuvo la contribución económica de Ventanilla Abierta del INAE – MEC para la digitalización de los materiales de Contradanza.
Equipo MASA.
Directora y archivista: Carolina Guerra
Asistente conceptual y de coordinación: Carolina Besuievsky
Asistente de archivo: Macaé Núñez
Diseño de identidad y gráfica de comunicación: Fiera
Diseño y programación web: venado